El sobrecalentamiento urbano: un problema de salud pública
¿Has tenido dificultades en verano para encontrar lugares frescos en la ciudad donde respirar y sentirte mejor? En algunas zonas urbanas, la temperatura puede ser hasta 10 °C más alta que en las afueras. Estos lugares se conocen como islas de calor urbano (ICU). Su temperatura elevada se debe a los materiales utilizados en la construcción y a la falta de vegetación, factores que se agravan con el cambio climático.
Estas islas de calor generan impactos cada vez más negativos en la salud e incluso en la mortalidad, como lo demostró un estudio del Institut de Veille Sanitaire (InVS) tras la ola de calor de 2003 en Francia.
Crear islas de frescor para fortalecer la resiliencia territorial
Fortalecer la resiliencia de los territorios y las infraestructuras es uno de los cinco compromisos asumidos por Egis frente al cambio climático, en línea con su plan estratégico Impact the Future.
Ante olas de calor cada vez más frecuentes e intensas, las autoridades locales y las comunidades deben ser capaces de identificar las islas de calor y luego encontrar soluciones para reducirlas o transformarlas en islas de frescor. Para ello, es crucial contar con herramientas de apoyo a la toma de decisiones desde las fases tempranas del diseño urbano. La reflexión debe comenzar desde ahora para adaptar nuestras ciudades al cambio climático.
ICE, una herramienta de código abierto desarrollada por Egis para apoyar la toma de decisiones
ICE responde a la necesidad de contar con una evaluación rápida, científica y visual del fenómeno de las islas de calor urbano. Esta herramienta permite visualizar fácilmente la temperatura de distintas zonas urbanas, a partir de datos como materiales, sombra, entre otros. También permite simular cambios simples —como sustituir el asfalto, aumentar el riego, cambiar el tipo de césped o plantar más árboles— para ver su efecto en la reducción de temperatura.
Se trata de una herramienta única en el mercado, que Egis ha decidido ofrecer como software de código abierto, con el objetivo de ponerla a disposición del mayor número posible de actores:
https://gitlab.com/elioth/ice